¿Cómo hacer una feria virtual en Argentina?

En el contexto de la era digital, hoy por hoy es posible realizar reuniones, ferias, conferencias, congresos y otros eventos con numerosos participantes, espectadores a través de la web, desde un computador, smartphone o tablet.
Además, como consecuencia de las circunstancias que atraviesa la humanidad por efecto de la pandemia, es necesario adecuar todas las actividades en las que expositores y espectadores tienen temáticas y objetivos concurrentes de carácter social, cultural, comercial o industrial, a las nuevas tecnologías con el deseo de exponer productos o servicios, promoviendo su posicionamiento o venta.
Las ferias virtuales se realizan en uno o varios días estipulados, en un entorno digital. Así, a diferencia de eventos presenciales, en la virtualidad desde el inicio se mantendrá registro de los asistentes, observando quienes se han matriculado y que potenciales compradores participan en las sesiones, ruedas de negocio o visitan cada stand virtual.
Frente a un nuevo panorama de restricciones, las ferias virtuales son la mejor alternativa en eventos. Te contamos qué necesitas para armar una feria virtual.
¿Qué es una feria virtual?
Una Feria Virtual es una herramienta extraordinaria para promocionar y posicionar servicios y productos, constituye un espacio digital en el cual se desarrollan una serie de actividades tendentes a exponer, mercancías, negocios, servicios e innovaciones a través de stand virtuales y ruedas de negocios también online con el propósito de convertir esa interacción en ventas.
No obstante, la noción de lo que es una feria virtual es amplia, comprende eventos de carácter social, cultural, educativo, comercial o industrial desarrolladas a través de tecnologías de información y comunicación adecuadas a la ordenación y gestión de eventos virtuales; una versión online de una feria tradicional, considerando cada una de sus etapas: registro, comunicaciones, entradas, acreditación, ponencias, chat de preguntas y respuestas en directo, zona de exposición de las feria y de negocios.
Entre las bondades de una feria virtual, destaca la supresión barreras físicas, ahorro en segmentos correspondientes a transporte, alojamiento, alquiler de locaciones. Sin embargo, requiere gestión unificada en un mismo software, networking One to One real y estructurado de forma virtual e interacción efectiva.

¿Cómo es una feria virtual?
Si te preguntas cómo es una feria virtual, estas en el lugar indicado. En BigJonan te asesoramos y proporcionamos soporte y asistencia paso a paso en el desarrollo de este evento online, distinguido por su alcance a un número significativo de participantes, de manera cómoda y sencilla.
Para llevar a cabo una feria virtual, se determinan varios momentos y espacios; así los participantes o usuarios ingresan a través de un vestíbulo virtual, percibiendo allí una recepción del evento, a través de una presentación en vídeo u otra recurso de bienvenida e información sobre el proceso del evento.
A partir del vestíbulo, los visitantes ingresan al salón virtual donde podrán interactuar y conectarse entre sí a través de redes sociales. Luego, en los stands virtuales alojados en una sala de exposición virtual, los expositores informan a sus asistentes sobre su empresa, sus productos y oportunidades, mediante el chat en vivo.
Además, se pueden aplicar otras técnicas como realidad virtual, brindando al público la posibilidad de apreciar y experimentar los productos de una manera más cercana y efectiva.
Otro espacio de la feria online lo constituye el auditorio dispuesto para conferencias, simposios y paneles mediante videos en vivo desde un estudio, o vídeos pregrabados. En la sala de conferencias virtual, se pueden transmitir imágenes de vídeo en directo desde varias webcams empleando un panel de discusión.
Así en la medida que se van desarrollando las actividades, conviene medir la receptividad y opiniones de los visitantes de la feria en línea, aplicando encuestas en línea y cuestionarios de retroalimentación digital, al tiempo que se va formando la base de datos de cada participante y por grupos para realizar campañas y contactos posteriores y convertir en ventas.
Ventajas de hacer ferias virtuales
El desarrollo de ferias virtuales reporta considerables beneficios para la empresa u organización y proporciona comodidad flexibilidad y a los potenciales clientes.
Entre los beneficios destacan:
- Mayor rentabilidad al ahorrar gastos relativos a alquiler de locación, transporte, alojamiento.
- Mayor participación de público objetivo, previamente segmentado acorde al perfil al cual va dirigido el evento.
- Generan e grupos de interacción a través de redes sociales.
- Produce una experiencia satisfactoria y enriquecedora a través de charlas, conferencias, trabajo en red.
- Métrica tanto de participantes como de interés respecto a temas, productos o servicios entre otros.
- Constituye una opción ecológica al prescindir de papel.
¿Cómo hacer una feria virtual?
Aunque la estructura de costos de una feria virtual es distinta y de menor coste que una feria presencial, requiere logística, entre ella: una plataforma adecuada a la actividad que reflejara el comportamiento de usuarios en tiempo real.
En ella, se alojan los stands virtuales correspondientes a los temas a promocionar, con su respectiva información. Para llevar a cabo una feria virtual y obtener proximidad contacto entre expositores y potenciales clientes, se deben aplicar:
- Landing page personalizada con cuestionario de registro que permita crear base de datos para campañas futuras.
- Exposición de streaming de video para la retransmisión de actividades.
- Agenda virtual y salas para retransmitir las sesiones.
- Chat, soporte y recursos.
- Stands virtuales, webinars, charlas, networking.